miércoles, 12 de octubre de 2016

Propósitos y descripción general del curso


Propósitos y descripción general del curso

El acercamiento que el estudiante realizó durante el segundo semestre en primaria, permitió observar y analizar los vínculos de la escuela con la comunidad, los procesos de organización y gestión institucional, así como las interacciones pedagógicas que se gestan en el aula de clase; además, ofreció la oportunidad de conocer, desde el punto de vista de los diferentes actores, la manera en que cotidianamente se desarrolla cada uno de estos aspectos en la práctica profesional de los docentes. De este modo, se reconoce que la reflexión y análisis de los componentes de la práctica se constituyen en elementos fundamentales dentro de la formación inicial porque contribuyen al desarrollo de un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables para ejercer la docencia.

La información recabada por los estudiantes y contrastada –tanto con la teoría, como con la investigación– muestra que el trabajo cotidiano que realizan los maestros demanda un sólido dominio de los contenidos disciplinarios, de estrategias de enseñanza que promueven el aprendizaje de los alumnos, además de habilidades y actitudes para interpretar los sucesos en el salón de clases. Aprender a tomar decisiones adecuadas y pertinentes a fin de alcanzar los propósitos educativos que en cada nivel y grado educativo se establecen, es uno de los ejes centrales en este semestre. Se reconoce que el conjunto de acciones y decisiones exige del maestro una gran capacidad de comunicación para expresar con claridad a los alumnos las instrucciones, explicaciones o preguntas que orientan su proceso de aprendizaje; además de desarrollar la capacidad para escucharlos e interpretar las ideas que expresan. Por otro lado, se observa que en el aula de clase surgen múltiples situaciones, algunas previsibles, otras imprevistas que generan conflictos y demandan la intervención del profesor, ya sea para aprovecharlos o encauzarlos de tal forma que no impidan la realización adecuada de las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Este curso constituye el primer acercamiento del estudiante normalista al trabajo docente.

A través de su inmersión y participación directa en las actividades que se desarrollan en el aula de clase, levanta evidencias utilizando los registros de observación, entrevistas, diarios, fotografías, videograbaciones para documentar su experiencia y el trabajo que realiza el docente titular del grupo; la información que se recabe permitirá analizar y comprender la manera en que se materializa el currículo en educación básica. De este modo, a partir del contacto directo, el estudiante podrá focalizar aspectos como: la planificación, los contenidos disciplinarios, las relaciones pedagógicas maestro-alumno, la evaluación, el uso del tiempo, la gestión y realización administrativa, entre otros, con fines de análisis, reflexión y diseño de propuestas.

El estudiante tendrá como función principal la ayudantía, lo cual implica que colaborará e intervendrá de manera directa o indirecta en las actividades cotidianas del trabajo docente; esto es, al igual que pueda hacerce cargo de la conducción de un contenido curricular que el docente titular le asigne, de la misma manera realizará tareas colaterales de la docencia como: organizar al grupo, elaborar materiales didácticos para la clase, revisar tareas escolares, etcétera.

Finalmente, este curso ofrecerá información para contrastar, analizar, replantear, evaluar y construir estrategias de trabajo, a la luz de los aportes de los otros cursos de la malla curricular, particularmente de los semestres previos y los paralelos que corresponden a los trayectos Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje y el Psicopedagógico.

Presentación


Ma Thuhu: Fernando Marcos Maye

Dra mengu: mini ngu

T´o faxkagi: ma nana

Te di joki numu hindri petsi ra pefhi: da ode ra thuhu

Ra mbede ma nt´oxgu: 7712440168

Nubu jo´o ma dada, ne ma nana, ri zofo: ma ku, Aldair Maye.

Hanju jeya dri petsi: 20 jeya

Ya dra ndathi: hina

Ma n´u ñot´i: pxnda_fer03@hotmail.com

Te ma thuhu dri ho ra ode: gath´o ra thuhu

Dra pefi te ma pa dra pefi: hina.

Preguntas de Gimero Sancristal


Preguntas de Gimero Sancristal:

¿Cuáles son las tres medidas que utilizó Morrison en su estudio? Número de veces que el alumno ponía atención, distraído, y cuando el observador no estaba seguro

¿Cuántas tiene Morrison hasta llegar a las recientes? Primera: aunque el volumen de atención varía de un aula a otro un gran número de alumnos atiende el contenido de la elección

Segunda el volumen puede llegar a simular la atención

Tercera: el ruido no está ligado a la inteligencia.

La posibilidad de un falta de atención masiva se da en un docente: inexperto

Para que encajen las actividades en un sentido el estudiante normalista tiene que hacerlo en: una planeación y son modelos de la escuela.

Preguntad de Jackson


Preguntad de Jackson:

¿En qué está centrado el estudio? En las condiciones  que destacan la percepción de las actitudes del alumno.

¿Qué se piensa de las escuelas? Son lugares en donde se administran de un modo abundante, modos y castigos.

¿Cómo toma la escuela Jakcson? él tiene de que la escuela es formal, en ella s aprende cosas culturales

¿Qué se vive en la escuela? exámenes, escriben, interactúan, trabajan colaborativamente, comparten ideas, juegan.

¿Qué instituciones menciona, y en donde conviven más tiempo las personas?

La prisión, y la iglesia.

Preguntas pág 13., Programa


¿Para qué sirve la escuela? sosegar el pensamiento y alejarlo un poco de las miles corrientes educativas que los atosigan, y ver su esencia desde su parte filosófica y ética

¿Cuál es la función social e histórica que ha cumplido? Prepara a las personas, transmitiéndoles conocimientos, hábitos, y valores para que sean miembros útilies, eficientes.

¿De qué manera los contenidos curriculares se constituyen en un conjunto de principios que orientan la formación de ciudadanos? Mediantes planeaciones, los cuales cumplen con un objetivo

LA VIDA EN LAS AULAS JACKSON


LA VIDA EN LAS AULAS

PHILLIP W. JACKSON (2001)

Intenta describir la realidad de lo que sucede dentro de un aula de primaria, se centra en los entresijos de la educación desde de un punto de vista que muestra la visión de los profesionales de la educación sobre lo que ocurre dentro de las aulas. La primera parte trata de describir las relaciones alumno-profesor con mirada de como las entendería un absoluto extraño. Una constatación que resulta de este intento es que el profesor está constantemente interrumpiendo su trabajo para atender casos particulares. La tarea del profesor se parece a la del músico de jazz: parte de una melodía o un ritmo y luego improvisa, constantemente.

Otra idea curiosa es que compara al profesor con un jefe del alumno (en cuanto que dispone de autoridad para que el alumno tenga que trabajar cuando él lo disponga, en lo que él disponga); compara también la escuela en algún sentido con una cárcel: los alumnos se encuentran físicamente confinados en una institución más o menos coercitiva y no por propia voluntad (esto tiende a olvidársenos a los profesores); a su vez, como en una cárcel, la buena conducta comporta beneficios, muchas veces incluso académicos. La segunda parte recoge la opinión de los alumnos sobre la escuela.

La tercera, es la opinión de los profesores sobre su trabajo. De esta tercera parte el autor señala que los profesores, hablando sobre su tarea, usan un lenguaje muy pobre, con conceptos y esquemas causa-efecto muy simplificados; quizá como consecuencia del hábito de dirigirse a un público infantil, quizá también porque el trabajo del profesor de primaria o secundaria es poco especulativo. Otra observación: el proceso de aprendizaje de los alumnos es algo muy secundario para un profesor: lo prioritario es mantener el orden, la autoridad, etc.

La gestión del aula exige mucho tiempo y energía pero resulta medio imprescindible para cualquier otra meta. Phillip W. Jackson es considerado el creador del término Currículo Oculto, ya que en este, su célebre libro público:“Lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos.

Estos aprendizajes que no aparecen declarados en los proyectos curriculares oficiales los denominó Currículo oculto. Señala también que: El grupo, las evaluaciones y la autoridad, cuya combinación confiere un matiz distintivo a la vida escolar, constituyen un currículum oculto que el alumno debe superar si quiere avanzar con éxito a través de su etapa escolar.

Se debe reflexionar sobre estos acontecimientos y cuestionarse si para lograr el éxito educativo dentro de una institución basta con ser intelectual o se requiere además de actitudes y habilidades para ser ese alumno modelo que las instituciones educativas anhelan. Es cierto, el ir a la escuela se ha vuelto algo tan cotidiano, tan de rutina, que muy rara vez nos detenemos a pensar y a dar la importancia y relevancia que esto conlleva.

Foda


Fortalezas:
Aprender a elaborar una secuencia didáctica
Manejar nuevos software, para hacer  mapas, revistas,
Perder el miedo ante el salón de los niños.
Realizar ficheros
Buscar, realizar experimentos
Realizar un guión de observación.
 
Oportunidades:
La escuela
Los compañeros 
La dedicación.
El apoyo familiar.
Contar con la beca.
Debilidades.
Me distraigo con facilidad.
Falta de confianza para desenvolverme con personas que no conozco.
Soy inseguro con mis conocimientos. Me cuesta poner atención en clase.
Amenazas.
Competencia entre los demás compañeros.
No contar con experiencia en prácticas.
Poco tiempo para estudiar.
Poco conocimientos del tema.
Dedicarle tiempo a otras cosas.

 

Comprender y Transformar. Gimero Sacristan.


Comprender y Transformar la Enseñanza

Gimero Sacristan.

La vida del aula como en cualquier grupo o institución social puede describirse como un escenario vivo de interacciones donde se intercambian explicita y tácitamente ideas, valores e intereses diferentes y a menudo enfrentados, el proceso de socialización en la escuela, como preparación para el mundo del trabajo, problemas con las características plurales, la correspondencia de la socialización escolar con las exigencias del mundo del trabajo dificultan la compatibilidad con las demandas de la vida social y política.

Las aportaciones de la psicología genético-cognitiva, estructura interna como mediadora, el aprendizaje no es hereditario, se adquiere mediante un fenómeno de desarrollo e interacción, aprendizaje es a su vez factor y producto del desarrollo, construcción genética por medio de asimilación y acomodación.

Considera al hombre como un procesador de información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborada y actuar de acuerdo con ella, resaltar la importancia de las estructuras internas que mediatizan la respuesta, en el modelo de aprendizaje los elementos estructurales más importantes son: registro sensitivo: recibe información interna y externa, memoria a corto plazo: ofrece breves almacenamientos de la información seleccionada, memoria a largo plazo: organiza y conserva disponible la información durante periodos más largos.

 

El modelo mediacional: El proceso-producto dentro del aula se va a determinar de acuerdo a las relaciones que establezcan los principales integrantes de ella el profesor/a y el alumno, Modelo mediacional centrado en el profesor/a la forma de actuar del profesor, sus creencias pedagógicas, los procesos de socialización, las ideas y teorías implícitas en el aprendizaje enseñanza y sociedad darán como resultado la buena o mala interacción en el espacio escolar. Modelo mediacional centrado en el alumno/a los alumnos son importantes personajes en la vida del aula, debido a que todos los alumnos utilizan diversas estrategias cognitivas, aprenden de manera distinta, además la opinión y perspectivas de los alumnos son un papel fundamental para lograr el aprendizaje, pues como todos sabemos, estos poseen conocimientos previos a partir de los cuales se logra el aumento y formalización de nuevos conocimientos.

El modelo ecológico del análisis del aula toma como base teórica los principios del modelo mediacional: relación alumno-maestro, individuos procesadores de información, creación e intercambio de información, este modelo estudia la vida del aula, las estructuras de variables independientes, situaciones especificas y toma al grupo como grupo o clase de un sistema social, captar a detalle el contexto sociocultural del aula no detecta los procesos cognitivos únicamente, sino las relaciones entre el medio y la individualidad, red de comunicación intercambios simultáneos de información y creación de roles.