miércoles, 12 de octubre de 2016

Comprender y Transformar. Gimero Sacristan.


Comprender y Transformar la Enseñanza

Gimero Sacristan.

La vida del aula como en cualquier grupo o institución social puede describirse como un escenario vivo de interacciones donde se intercambian explicita y tácitamente ideas, valores e intereses diferentes y a menudo enfrentados, el proceso de socialización en la escuela, como preparación para el mundo del trabajo, problemas con las características plurales, la correspondencia de la socialización escolar con las exigencias del mundo del trabajo dificultan la compatibilidad con las demandas de la vida social y política.

Las aportaciones de la psicología genético-cognitiva, estructura interna como mediadora, el aprendizaje no es hereditario, se adquiere mediante un fenómeno de desarrollo e interacción, aprendizaje es a su vez factor y producto del desarrollo, construcción genética por medio de asimilación y acomodación.

Considera al hombre como un procesador de información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborada y actuar de acuerdo con ella, resaltar la importancia de las estructuras internas que mediatizan la respuesta, en el modelo de aprendizaje los elementos estructurales más importantes son: registro sensitivo: recibe información interna y externa, memoria a corto plazo: ofrece breves almacenamientos de la información seleccionada, memoria a largo plazo: organiza y conserva disponible la información durante periodos más largos.

 

El modelo mediacional: El proceso-producto dentro del aula se va a determinar de acuerdo a las relaciones que establezcan los principales integrantes de ella el profesor/a y el alumno, Modelo mediacional centrado en el profesor/a la forma de actuar del profesor, sus creencias pedagógicas, los procesos de socialización, las ideas y teorías implícitas en el aprendizaje enseñanza y sociedad darán como resultado la buena o mala interacción en el espacio escolar. Modelo mediacional centrado en el alumno/a los alumnos son importantes personajes en la vida del aula, debido a que todos los alumnos utilizan diversas estrategias cognitivas, aprenden de manera distinta, además la opinión y perspectivas de los alumnos son un papel fundamental para lograr el aprendizaje, pues como todos sabemos, estos poseen conocimientos previos a partir de los cuales se logra el aumento y formalización de nuevos conocimientos.

El modelo ecológico del análisis del aula toma como base teórica los principios del modelo mediacional: relación alumno-maestro, individuos procesadores de información, creación e intercambio de información, este modelo estudia la vida del aula, las estructuras de variables independientes, situaciones especificas y toma al grupo como grupo o clase de un sistema social, captar a detalle el contexto sociocultural del aula no detecta los procesos cognitivos únicamente, sino las relaciones entre el medio y la individualidad, red de comunicación intercambios simultáneos de información y creación de roles.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario