AUTOFORMACIÓN DE MAESTROS EN LOS
MÁRGENES DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Cecilia Navia
Espacios
y efectos de la formación disciplinaria:
En
este capítulo se expone la acción y la formación docente marcado por una
formación disciplinaria autoritaria y descriptiva, y esta se encuentra en los
primeros años de escolarización hasta su ejercicio profesional.
La
formación disciplinaria: premios y castigos
El
desarrollo de las escuelas en las sociedades modernas se ha dado a la par que
el desarrollo de mecanismos disciplinarios de control de inclusión y de
exclusión de los sujetos; surge así técnicas desarrolladas por estas
instituciones disciplinarias que van definiendo un modo de adscripción política
del cuerpo, así como maneras de encauzar la conducta.
A partir de ello se desarrolla un
corpus de procedimientos y de saberes, expresados muchas veces en forma de
descripción de recetas y datos, que modulan las actividades cotidianas en las
actividades disciplinarias.
La
formación normal no promueve de habilidades de pensamiento y de estudio, de
reflexión y de crítica sino que orienta las prácticas de formación hacia la
memorización, la repetición y la realización mecánica de los trabajos.
Traduciendo
el aprendizaje de la normal en esquemas de disciplina y de obediencia que
estarán presentes en el desempeño de su trabajo diario marcado por una serie de
tareas obligatorias que limitan su creatividad pedagógica y su capacidad para
tomar decisiones.
Un
momento de la formación disciplinaria: la escuela
Esta
disciplina está caracterizada por golpes, actos verbales con cargas de
agresividad e imposición, por la conversión de espacios corporales en objetos
de castigo, por acciones correctivas y por el control del espacio y tiempo de
los estudiantes, para Lorca el castigo como método disciplinario era
práctica común en la escuela y en el espacio privado (familiar) como una
continuidad del acto disciplinario de la institución escolar en la conformación
de las personas.
Se
puede señalar que un régimen altamente disciplinario, con o sin castigo
corporales, obligan al alumno a la busque da estrategias de sobrevivencia, que
incluyen el trasgredir las normas establecidas midiendo las consecuencias, en
este caso los castigos, y la necesidad de esconder algunas actividades, ante
los padres y maestros.
Estas
consecuencias pedagógicas de los diferentes tipos de castigo
disciplinarios referidos, sugieren la configuración de
una identidad de si como personas expresivas, con fortaleza, valientes,
resistentes confiada, no temerosa y por otra como personas obedientes,
responsables, cumplidas, calladas, limitadas y así como
personas disciplinadas, temerosas con percepción de inferioridad
respeto a los maestros y traumas.
Espacios
y efectos de la restricción de la autoformación en el trabajo
La
restricción de la libertad de los maestros es analizada en este apartado a
partir de lo que llamamos cultura del miedo, configurada en un torno
a un conjunto de prejuicios y formas de control. Los prejudicios
constituyen la parte fundamental de la vida humana y de su cultura pues a
partir de ellas que son posibles juzgar en la vida cotidiana, la existencia de
auténticos prejuicios.
El
prejuicio está anclado en el pasado y se convierte en prejuicio al ser
arrastrado del pasado sin cuestionarlo, convirtiéndose en
cosmovisiones e ideologías que protegen de toda experiencia ya que en todas
ellas todo lo real está al parecer previsto de algún modo.
Procesos
de control: exclusión e inclusión
La
calificación como instrumento de evaluación, es un elemento que esta presente a
lo largo de la trayectoria formativa de los maestros; el sistema educativo ha
desarrollado un programa de evaluación académica de maestros y alumnos, como
parte del conjunto de actividades que a lo largo el maestro desarrolla en la
escuela, los concursos escolares ocupan un lugar muy importante y le
exigen la realización de un conjunto de actividades específicas, con
la intencionalidad de evaluar el aprovechamiento escolar de los niños, el
desempeño docente de los maestros y la asesoría provista por los supervisores y
personal de apoyo técnico en los sectores educativos.
Los
éxitos en el trabajo adquieren un peso simbólico especial para los maestros. Le
otorga un sentido de identificación del maestro con su trabajo, desde la perspectiva
laboral como el proyecto de mismo de persona; ganar un concurso representa para
el maestro múltiples ganancias para su imagen para su imagen y sus puntuaciones
escalonarías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario