viernes, 27 de enero de 2017

COMPRENDER Y TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA.
Sacristan – Gómez Pérez (1998).
En esta lectura te mostrara las diferentes formas de enseñanza y como es que se va transformando para el avance de los niños.  
La práctica de la evaluación la evaluación se reconoce actualmente como uno de los puntos privilegiados para estudiar del, proceso de enseñanza-aprendizaje. Abordar el problema de la evaluación supone necesariamente tocar todos los problemas fundamentales de la pedagogía. Cuanto más se penetra en el dominio de la evaluación, tanta más conciencia se adquiere del carácter enciclopédico de nuestra ignorancia y más ponemos en cuestión nuestras certidumbres.
La evaluación es una práctica muy extendida en el sistema escolar en todo nivel de enseñanza y en cualquiera de sus modalidades o especialidades. Conceptuarla como "práctica» quiere decir que estamos ante una actividad que se desarrolla siguiendo unos usos, que cumple múltiples funciones, que se apoya en una serie de ideas y formas de realizarla y que es la respuesta a unos determinados condicionamientos de la enseñanza institucionalizada.
Ése es el sentido de la cita anterior. La práctica de la evaluación se explica por la forma en que se llevan a cabo las funciones que desempeña la institución escolar y por eso viene condicionada su realización por numerosos aspectos y elementos personales, sociales e institucionales; al mismo tiempo, ella incide sobre todos los demás elementos implicados en la escolarización: Transmisión del conocimiento, relaciones entre profesores y alumnos, interacciones en el grupo, métodos que se practican, disciplina, expectativas de alumnos, profesores y padres, valoración del individuo en la sociedad, etc.
Ayuda decisivamente, por tanto, a configurar el ambiente educativo (FERNÁNDEZ PÉAEZ, 1986). Estudiar la evaluación es entrar en el análisis de toda la pedagogía que se practica.La complejidad de la práctica de evaluar exige tratar este tema desde dos perspectivas que se interrelacionan entre sí: 1) Como una función didáctica que realizan los profesores, fundamentada en una forma de entender la educación, de acuerdo con modos variados de enfocarla, planteamientos y técnicas diversas para realizarla, etc. Aun- que su origen y motivación profunda no sea de orden educativo o científico, sino consecuencia de necesidades sociales e institucionales.
Qué se entiende por evaluar, el concepto de evaluación tiene una amplitud variable de significados posibles. Se imponen o no en la práctica según las necesidades a las que sirve la evaluación y en función de las diferentes formas de concebirla. Decir qué es evaluar no es algo simple de definir. Además, según lo que acabamos de señalar, no es lo mismo evaluar rendimientos en alumnos, comportamientos en los profesores, calidad de los materiales didácticos o buen funcionamiento de los centros, etc.
Una breve síntesis histórica, las formas de concebir y practicar la evaluación tienen que ver con: la evolución de las funciones que cumple la institución educativa en la sociedad y en el mercado de trabajo; las posiciones que se adopten sobre la validez del conocimiento que se trasmite; las concepciones que se tengan de la naturaleza de los alumnos y del aprendizaje.
La estructuración del sistema escolar, dado que sirve a su organización; la despersonalización de la relación pedagógica provocada por la masificación que lleva a una pérdida de conocimiento directo entre profesores y alumnos; la forma de entender la autoridad y el mantenimiento de la disciplina y la emulación de los alumnos en los centros y en las aulas. Reelaborando un esquema de Stufflebeam, propone diez dimensiones para analizar la evaluación en general.
CUALIDADES PERSONALES.
Es capaz de crear y mantener relaciones cordiales con sus compañeros de clase. Suele preferir desenvolverse en un círculo de amistades reducidas y constantes. Se comporta con cierta soltura cuando se relaciona con los adultos, aunque le cuesta iniciar la comunicación. Sería conveniente estimularle en este sentido
La democratización del acceso a la escolaridad básica hace de la enseñanza una oportunidad para todos, sea cual sea su circunstancia personal' su origen social. Cuando se practica la evaluación en la educación obligatoria con tintes selectivos y jerarquizada res es una práctica antisocial pues no se trata de elegir a los mejores por sus logros, o a quiénes valen quiénes no, sino de proporcionar oportunidades para que todos adquieran la cultura básica y lleguen al final.
Así se explica la aparición de la idea de que la evaluación, si es comparación con algo o alguien, debe ser la del sujeto consigo mismo, poder de control, la posibilidad de acreditar el valor del aprendizaje escolarizado, obviamente dota a quien lo tenga de un instrumento importante de poder sobre los evaluados. lo que tiene una enorme repercusión en un ambiente escolar ya de por sí jerarquizado.
Por otras razones, como las diferencias de edad desigual posesión del saber, de la capacidad de competencias en la gestión y en el establecimiento de normas de comportamiento aceptable






Conclusión
Como conclusión la evaluación ha ido tomando un carácter holístico, de acuerdo con la homóloga tendencia en la evolución de los contenidos curriculares, pretendiendo abarcar múltiples aspectos de la personalidad y efectos educativos. Además que las evaluaciones internas. En tanto permiten o no la superación de cursos, ciclos y dan lugar a acreditaciones y títulos, adquieren un valor público de consecuencias sociales importantes.
Pero los usos y resultados de la evaluación, aunque sean discutibles sus procedimientos, generan realidad y sirven para pensar, hablar. Investigar, planificar y hacer política educativa sobre la educación.

Además de que Las prácticas de evaluación, por la actitud de algunos profesores al imponerlas, por la forma de realizarlas, por la potestad de corregir respuesta interpretables, por el hecho de que sus resultados puedan discutirse o no, s' convierten con demasiada facilidad en instrumentos para potenciar el dominio sobre las personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario