AUTOFORMACIÓN
DE MAESTROS EN LOS MARGENES DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Cultura,
experiencia e interacción formativa.
Cecilia
Navia
¿Cuáles
son los espacios de la formación disciplinaria?
Escuela
y casa
¿Cuáles
son los efectos de la formación disciplinaria?
Maltrato,
castigos físicos, gritos, maltrato físico o insultos.
¿Por
qué se le considera a la formación disciplinaria un proceso de
estímulo/sanción?
Disciplina:
es un método que permite el control minucioso de las oraciones del cuerpo, que
garantiza la sujeción constante de sus fuerzas y les impone la
docilidad-utilidad.
¿Por
qué en muchas escuelas esto no se cumple?
La
crisis de autoridad en la educación y una crisis de responsabilidad en las
diferentes esferas.
¿Cuáles
son los mementos de la formación disciplinaria: la escuela?
Castigos
físicos/ castigos en casa “arreglarse” a los niños y hacerlos aprender a
fuerza.
¿Cuáles
son las consecuencias pedagógicas de dichos momentos disciplinarios?
El
maestro se percibe como un objeto pedagógico
Él
toma conciencia de lo que es ser visto como un objeto pedagógico.
¿Qué
medidas disciplinarias toma el padre?
Valora
el castigo de una manera positiva. Elemento presente en la arbitrariedad
¿Qué
estrategias creaba el alumno, para sobrevivir a los castigos?
Duda
respecto a la presentación que tiene sobre sí mismo.
¿Cuáles
son las estrategias a respuesta de los profesores?
Sometimiento
de las relaciones jerárquicas, aceptación, asociación de la disciplina con el
éxito, descalificación de sí mismo, silenciamiento, búsqueda del acercamiento
efectivo.
¿Cuáles
eran los espacios y efectos de las restricciones de la autoformación en el
trabajo?
El
prejuicio está anclado en el pasado y se convierte en prejuicios cuando se
arrastra al presente sin ser juzgado.
¿Cuáles
son las metáforas negativas sobre el miedo?
“perro
no come perro, maestro come maestro”
Miedo
a la crítica. Miedo a ser reprimido
¿Cómo
se contrarrestan dichas metáforas?
Ser
capaz de decir lo que se siente.
No
tener miedo al qué dirán.
No
tener miedo a ser reprimido por la autoridad.
¿Cómo
se concibe el miedo a la comunicación?
Dificultad
para compartir, temer a exponer fracasos, ser colocado en una situación
deshonrosa, mostrar el delito de nuestras faltas, ser evidenciados o
humillados, exhibir la experiencia, la acción docente sometida a medición.
“siempre vamos a estar mal”
¿Qué
características tiene el miedo a ser autodidactas?
Posición
de los nuevos docentes en posición de receptores, la presencia de la cultura
del medio.
¿Cuáles
son los procesos por parte de los maestros en el control: exclusión?
Los
profesores excluyen a los lentos, que no se esfuerzan, leen lento,
introvertidos.
¿Cuáles
son los procesos por parte de los maestros en el control: inclusión?
Los
profesores incluyen a los que saben más, los mas rápidos, los que leen mejor,
los que se esfuerzan.
¿Por
qué el miedo de educar para la vida?
Por
la dificultad, miedo a cambar su forma de pensar lo cual implica: ser capaz de
decir lo que se siente, no tener miedo al que dirán, no tener miedo a ser
reprendido por autoridades mayores.
¿Cómo
se manejan los concursos: cadena de ganancias con los alumnos?
Deben
sentirse reconocidos o elegidos, lograr un estatus ser los que saben más,
reciben trato preferencial por parte de sus maestros, obtienen viajes para la
realización de concursos, desde municipales, estatales o nacionales.
¿Y
cómo es en el caso de la comunidad?
Gana
estatus o reconocimiento de ser una comunidad con niños ganadores, nosotros
tenemos un maestro que gana concursos o un maestro que se saca primeros
lugares.
¿De
igual forma como sucede con los maestros y los supervisores?
Se
benefician con promociones que pueden incidir en la mejora de sus percepciones
económicas. Ganan estatus antes los padres de familia, la escuela, los
supervisores: son maestros que sacan alumnos ganadores
¿Y
por último como beneficia a la escuela, la supervisión, el sector educativo?
Estas
instancias educativas pueden ser evaluadas en función de si tienen o no niños
que ganan en los diversos concursos.
¿Cómo
se revela es sistema de premiación/castigo?
Como
un estilo pedagógico que puede mejorar la autoestima del alumno.
¿Qué
propicia el sistema de premiación/estimulo?
La
continuidad de un maestro tradicionalista que se caracteriza por: incluir y
excluir alum nos, usar a los alumnos como objetos, ser creador de un sistema de
estímulos, crear una ilusión en los maestros de que los logros individuales en
los concursos lo hacen buen maestro, la evaluación selectiva.
¿Cuál
es la diferencia con él maestro tradicionalista?
La
formación de sus primeros años, el proceso de escolarización, formación inicial
en instituciones formadoras de docentes, formación de experiencias como
maestro.
¿Cuál
es la metáfora de la oreja caída en la formación disciplinaria?
Se
alude a ella con el dicho: ese maestro es orejón: baja las orejas o los
maestros bajan la cabeza. Es un acto de sumisión, la expresión emerge como un
símbolo que denota exclusión, limitación y sumisión de la acción docente.
Según la lectura, ¿cómo describe a la disciplina?
Disocia el poder del cuerpo, de una parte hace de este poder una
aptitud.
¿Dentro de la formación en la normal que es lo que propone la
autora?
Propone que esta centrada en la transmisión de conocimientos
básicos del enseñante, separa a la educación de toda la actividad social.
¿Por qué Lorcas desarrolla una estrategia en el aprendizaje
de matemáticas?
Para no evidenciar sus dificultades en las operaciones
matemáticas, para no recibir el regaño del profesor y de sus padres.
¿Cuáles eran los castigos de antes según la lectura?
Coscorrón, los levantaban de una patilla y el jalón de orejas.
¿Cuáles son las dos estrategias que Luz realizo para resistir a la
disciplina?
Realizar determinadas actividades y que tomaba en cuenta de que
ella solo se ayudaba
-Describe dos estrategias de orden disciplinario que los maestros
creen que son convenientes.
Descalificación de sí y de su experiencia, y el
silenciamiento.
¿Qué constituyen los prejuicios?
Parte de la vida fundamental humana y de su cultura, partiendo de
allí es posible juzgar la vida cotidiana de la existencia.
¿Cómo se define el miedo?
Es perturbación, angustia del ánimo entre el peligro real o
imaginario
¿Qué es lo que describe las recientes demandas en los maestros?
Les exigen más autonomía, más flexibilidad y creatividad.
De acuerdo la interacción formativa, ¿por qué los maestros están
condicionados?
Por el miedo a que los califiquen, de acuerdo a ello los definen
en dichas posiciones
¿Cuál es la idea del enfoque?
Implica que el maestro sea crítico en su manera de pensar.
¿Cuáles son los espacios de autoformación?
Está presente una cultura de miedo a la expresión de la
experiencia formativa
¿Menciona uno de los problemas que presentan los maestros?
Que manden a maestros que no están preparados referente al
contexto.
De acuerdo a lo resultados de los maestros frente a grupo, ¿a
quienes generará ese impacto?
Los maestros, niños y padres de familia.
¿En qué momento está presente la evaluación?
Está presente a lo largo de la trayectoria formativa, sea en la
formación básica, formación inicial o bien en la formación continua.
¿Cómo se sienten los alumnos al tener resultados positivos?
Sentirse reconocidos, lograr un estatus de que saben mas y
sentirse felices al obtener viajes a través de los concursos.
¿Cómo se siente la comunidad al tener resultados positivos de su
institución?
Gana estatus, reconocimientos por tener a niños ganadores y
a los mejores maestros.
¿Cómo reacciona la institución al tener resultados
positivos?
Instancias educativas que son evaluadas si tienen niños o no y que
ganan diversos concursos
¿Cuáles son las competencias ascendentes?
Son aquellas que inician en el aula y continúan a nivel escuela,
sector y municipal
A que se refieren los maestros al decir: “echar ganas”
Es una expresión importante recurrente, significa que el maestro
está dispuesto a invertir esfuerzo
¿Como se describe una consecuencia pedagógica?
Que la relación maestro alumno solo se considere a algunos alumnos
¿Al ganar un concurso que significa para un maestro?
Son multiples ganancias para su imagen
¿Culés son los dos tipos de evaluación que reciben los maestros
durante su trayectoria?
Los exámenes de carrera magisterial, y los exámenes de
actualizaciones
Describe dos acciones de un maestro tradicionalista.
La evaluación selectiva, incluir y excluir a los alumnos.
¿En
qué momento está presente la formación disciplinaria, autoritaria y
restrictiva?
Está
presente durante los primeros años de escolarización de los maestros hasta el
momento de su ejercicio profesional y va desde un proceso de premio/castigo a
un proceso de estímulo/sanción.
¿Porque
se desarrollan mecanismos en los centros escolares?
Para
garantizar el control de los sujetos y su inserción en un orden discursivo, que
en el análisis se puede distinguir como un sistema de control que impone
premios y castigos.
¿Cuál
fue la propuesta de la formación de maestros, hecha por Foucault?
La
disciplina disocia el poder del cuerpo, de una parte, hace de este poder una
“aptitud” una “capacidad” que trata de aumentar y cambia por otra parte la
energía, la potencia que ello, podría resultar y la convierte en una relación
de sujeción estricta.
¿Que
definen las técnicas desarrolladas por instituciones disciplinarias europeas?
Definen
un modo de adscripción política del cuerpo, así como maneras de encauzar la
conducta.
¿En
que consiste la disciplina en la microfísica del poder?
Consiste
en una anatomía política del detalle.
¿De
donde proviene la disciplina de la microfísica?
Proviene
de las ideas tecnológicas y ascéticas que postulan un culta al detalle, como lo
único presente ante los ojos de Dios.
En
el marco de formación de maestros de educación básica se puede apreciar que:
Las
instituciones escolares y el sistema educativo no están exentos de esta
tendencia de perdida de responsabilidades y autoridad.
¿en
cuántos momentos son vistos el proceso de control Calvo Pontón (1989)?
Que
es visto en dos momentos de la vida de los maestros
¿A
qué se refiere el control político directo?
Cuando
son estudiantes de la normal
¿A
qué se refiere el control político indirecto?
Se
refiere a cuando los docentes están en el desempeño de su función como
maestros.
¿Que
se orienta en la formación en la escuela normal?
Orienta
las prácticas de formación hacia la memorización la repetición y la realización
mecánica de los trabajos.
¿Cómo
traduce Calvo Pontón 1989, del control?
Se
traduce en el aprendizaje en la normal de esquemas de disciplina y de
obediencia “necesarios para el funcionamiento de las instituciones oficiales”.
13. ¿En donde está presente el control?
Están
presentes en el desempeño del trabajo diario marcado por una serie de tareas
obligatorias que limitan su creatividad pedagógica y su capacidad para tomar
decisiones.
A
que condicionan las estructuras disciplinarias y de obediencia?
Condicionan
de manera significativa la disposición de los maestros para dirigirse hacia un
proceso auto formativo
¿En
el ámbito de formación de los docentes a que se refiere la formación
disciplinaria?
Esa
caracterizada por golpes, actos verbales con cargas de agresividad e
imposición, por la conversión de espacios corporales en objetos castigo, por
acciones correctivas y por el control del espacio y el tiempo de los
estudiantes.
¿Para
Lorca como era el método disciplinario?
Era
una práctica común en las escuelas de medio rural ”muchos dicen que era
así porque así se exigía en ese momento”. Esto entre 1970 y 1980.
¿Cuáles
eran los tres niveles de castigo según Lorca?
Cuando
le “iba bien” cuando le “iba un poco mal” y cuando “traumaba”.
¿En
qué consistía cuando le iba mal?
Consistía
en los metrazos en los puños de las manos, según lo representa con movimientos
corporales en la entrevista en que el niño cierra el puño y lo pone hacia el
maestro para que este lo golpeé con un metro o una regla (objetos pedagógicos
para la materia de matemáticas).
¿En
qué consistía cuando le iba un poco mal?
El
castigo consistía en utilizar dos objetos de castigo, de los cuales solo
menciona uno a otro niño que se inclina para ser usado como objeto- soporte. De
este modo el niño castigado se apoya sobre la espalda del compañero para
disponerse a recibir golpes del maestro.
¿En
qué consistía el caso traumático?
Lorca
lo relata a partir de la vivencia de su hermano, quien recibe castigos,
profundos con trauma y enojo.
El
maestro durante su crecimiento fue posicionado como:
Alumno-
objeto pedagógico.
¿A
que se refiere cuando un maestro es disciplinado, disciplina y se disciplina?
En
que en él se ha internalizado un conjunto de saberes y formas de control, tanto
para los alumnos como para sí mismos que encuentran cabida en un sistema
educativo rígido y disciplinario como objeto y sujeto de la escolarización.
¿En
que se centra la preocupación pedagógica de Lorca?
Se
centra en el hecho de tener que “aprender a fuerzas” aunque no hubiera
aprendido ni matemáticas ni para la vida.
¿A
que conducía los castigos según Arendt 1972?
Conduce
al silenciamiento de las personas en este caso del alumno, un silenciamiento de
las vejaciones recibidas en la escuela como espacio de transición al mundo
público.
¿a
que obliga al alumno el régimen disciplinario con o sin castigos corporales?
Lo
obliga a la búsqueda de estrategias de sobrevivencia que incluyen de
transgredir las normas establecidas midiendo las consecuencias, en este caso
los castigos y la necesidad de esconder algunas actividades ante los padres y
los alumnos.
¿Cuáles
fueron las estrategias de orden disciplinario que los maestros relatan haber
desarrollado?
Sostenimiento
a las relaciones jerárquicas con el maestro.
Aceptación.
Asociación
de la disciplina con el éxito.
Descalificación
de sí y de su experiencia.
Silenciamiento.
Justificación
de la presencia del castigo.
Búsqueda
de acercamiento afectivo.
¿A
qué se refiere la cultura de miedo?
Conjunto
de prejuicios y formas de control.
¿Cómo
se organiza la especialidad de las sociedades tradicionales según Luke (en
Bauman, 2003)?
Se
organiza en torno de las aptitudes generalmente no mediatizadas de los cuerpos
humanos corrientes, de manera tal que las acciones pueden ser expresadas por
medio de relaciones tales como el cara a cara, cuerpo con cuerpo, ojo por ojo.
¿Segun
el análisis de las instituciones disciplinarias que es lo que señala Foucault?
Señala
que la creación de colegios, de escuelas elementales de espacios hospitalarios
y militares, responde a las exigencias coyunturales
¿para
Lorca que es lo que era común en una práctica común en la escuela?
El
castigo como método disciplinario
¿Qué
es considerado el espacio familiar?
Una
extensión de acrecentamiento y continuidad del espacio disciplinario
¿Qué
dimensión era la que reprimían?
La
dimensión comunicativa
¿Es
necesario un régimen altamente disciplinario?
No
porque el alumno se ve en la necesidad de buscar métodos de sobrevivencia
¿Por
qué existe algún maestro creen que la disciplina es necesario?
Por
qué creen que se establece una relación entre el éxito y los regaños hacia los
alumnos
¿Qué
constituyen los prejuicios?
Parte
fundamental de la vida humana y de su cultura
¿Qué
es un conjunto de prejuicios?
Se
consideran como verdades establecidas, que regulan, excluyen e incluyen a los
maestros en el ejercicio de su profesión y en la realización de su formación.
¿A
qué es lo que le temen los maestros?
Miedo
a la crítica
¿Por
qué se ha retomado el concepto de educación?
Por
qué se pretende ampliar
¿Por
qué la educación no debe restringirse a una sola etapa de la vida?
Por
qué debe de ser una oportunidad que debe ofrecerse a lo largo de la vida
¿Por
qué se representa el miedo en la relación con los pares?
Por
qué les da miedo a los docentes intercambiar opiniones acerca de las
dificultades que enfrentan.
¿Qué
es lo que existe en nuestro mundo?
Una
cultura un mundo de creencias de cosas que los seres humanos producen.
¿Cómo
se conoce a la inseguridad de los maestros por manifestar su experiencia?
Celos
posesivos
¿Ser
autodidacta es malo?
Es
malo pues puede atraer algunos riesgos
¿Elemento
que esta presente a lo largo de la trayectoria formativa?
La
evaluación
¿Qué
nos dice Lorenzo Critica?
Los
alumnos que saben más son lo que sacan ochos nueves y dieces.
¿Cómo
se integra el proceso de premiación castigo?
Es
desarrollado mediante formas de inclusión y exclusión.
¿Qué
es lo que distingue primo en la participación de los concursos académicos?
Un
grupo pequeño de alumnos
¿Qué
era lo que a primo le alentaba a que le echara ganas?
Un
maestro era el que lo alentaba
¿Otro
aspecto que destaca en los concursos es?
Un
incidente crítico, un momento importante tanto para el alumno como para el
maestro.
¿Qué
parece ausente en este reconocimiento, que la misma maestra luz plantea como
una falta?
Que
al niño no se le reconoce su esfuerzo o no se le valora.
¿Qué ocasiona el temor en el maestro?
Saber
si está haciendo lo correcto
¿La
formación de Laorca está marcada cómo?
La formación
de la vida
¿Qué
promueve la incongruencia en el sistema educativo?
Un
modelo pedagógico constructivista y por las otras prácticas tradicionales.
¿Quién
delimita hasta donde puede actuar el maestro?
El
director
¿Cuáles
son los espacios y efectos de la formación disciplinaria?
escuela
maltrato (castigos físicos)
casa
gritos (maltrato físico o insultos)
¿Qué
es la formación disciplinaria?
Método
que permite el control minucioso de las oraciones del cuerpo, crisis de
autoridad en la educación y una crisis de responsabilidad en las diferentes
esferas.
¿Cuáles
son las características de un momento disciplinario?
Castigos
físicos
Hacerlos aprender a fuerza
¿Cuáles
son las consecuencias pedagógicas?
El
maestro se percibe como un objeto
pedagógico
• Él toma conciencia de lo que es ser visto como un objeto pedagógico
¿Cuáles
son las respuestas de los padres que reciben los maestros ante esta estrategia?
Valoran el castigo de una manera positiva.
Aceptación
Asociación de la disciplina con el éxito
Descalificación de sí mismo
Silenciamiento
Búsqueda del acercamiento afectivo
¿Según
Cecilia Nava cuales son las metáforas de miedo?
1. ser capaz de decir lo que se siente.
2. no tener miedo al qué dirán.
3. no tener miedo a ser reprimido por la autoridad.
¿Según
Cecilia Nava cuales son los miedos ms recuentes?
miedo a la comunicación
temer a exponer fracasos.
ser colocado en una situación deshonrosa.
Mostrar el delito de nuestras faltas.
Ser evidenciados o humillados.
Exhibir la experiencia.
¿A
qué se refiere cuando se habla de procesos exclusión /
inclusión? Los que saben más, los lentos, los más
rápidos, que no se esfuerzan,
¿A
qué se refiere cuando se habla de procesos
inclusión? Los que leen mejor, leen lento, que se
esfuerzan introvertidos
¿Cuáles
son los 4 aspectos para evaluar el aprendizaje y disciplina escolar?
comunidad
escuela
alumno
maestro
¿Cuáles
son los aspectos relacionados estimulo/respuesta?
Producir,
actuar y trabajar
¿Cuál
es proceso autoformativo?
Implícita
la concepción de su orientación predominantemente consciente. González Serra
(1995) refiere “el ser humano adulto, independientemente de las circunstancias
externas, que pueden ser adversas, se empeña, a través de su vida
¿Qué
estrategias y espacios construyen los profesores para autoformarse?.
Apartir
del establecimiento de sus planes y proyectos en los cuales, por una parte, se
encarnan las exigencias socio-históricas de la época, y por otra, se
manifiestan sus particularidades como ser individual.
¿De
qué manera influyen la interacción y la relación con los otros para favorecer u
obstaculizar la autoformación?
En
resultado del carácter activo, consciente, de orientación a la interacción con
otros que tiene todo sujeto en formación, lo cual equivale a ser consecuentes
con la concepción de la escuela histórico-cultural de la que se parte y revelar
la contradicción entre la formación permanente de los profesionales hasta el
presente proyectada, diseñada, realizada y evaluada desde las instituciones
escolares y la tendencia general de la personalidad del maestro como sujeto en
formación hacia la autonomía y el autodesarrollo.
¿De
qué manera la cultura magisterial y el sistema de formación docente restringen
las posibilidades de autoformación?
Se
deberá actuar de manera especial en la zona de desarrollo próximo y para ello
es necesario conocer el nivel de conocimiento alcanzado por el egresado al
culminar su etapa de pregrado.
¿Cómo
son los espacios en donde los maestros realizan sus prácticas autoformativas? y
¿Por qué?
Espacios
muy restringidos, porque el propio sistema se ocupa de afianzar habitus
altamente heteroformativos, determinados a su vez por una compleja red de
disposiciones enmarcadas en la cultura magisterial.
¿En
dónde encuentra límites la autonomía de los profesores?
Dentro
de un contexto disciplinar caracterizado por la violencia, física o simbólica,
de silenciamiento y restricción de ser elegido o premiado mediante estímulos
económicos.
¿Porque
la experiencia es vital para los profesores?
Porque
desde sus primeros contactos con la escuela y los niños viven el proceso
autoformativo, enfrentándose a los problemas reales ante los cuales la
incertidumbre es el factor común.
¿Cuál
es el punto de vista de Cecilia en cuanto a la formación inicial?
La
autora advierte que los profesores manifiestan una negación crítica durante su
paso por la escuela normal ya que ésta no logra conectarlos con los
acontecimientos derivados de contextos reales como los que se dan en las aulas
y en el sistema educativo.
¿Quién
es el que el que inhibe las posibilidades de innovación de los profesores?
El
sistema educativo-
¿Cuál
es el vínculo entre autoformación y heteroformación?
La
formación permanente cuando es concebida como proceso pedagógico de postgrado
que propicia un mejor desempeño profesional a partir de acciones sistemáticas
de preparación y superación.
¿A
qué se vincula el conformismo de los niños y maestros?
El
miedo de actuar, hablar y de exponerse.
¿Qué
es lo que se revela como un tabú que le impide la realización de necesidades
entre ellos como maestros?
La
experiencia que se dice tener.
1.-¿LA DISCIPLINA EN
QUE CONSISTE?
En una anatomía política de detalles (Foucault,
2000)
2-¿LA DISCIPLINA DE
LOS MAESTROS ESTA CARACTERIZADA POR?
Golpes, actos verbales con cargas de
agresividad e imposición, por la conversión de espacios corporales, en objetos
de castigo, por acciones correctivas y por el control del espacio y el tiempo
de los estudiantes.
3.-¿CÓMO INFLUYE LOS
ESPACIOS FAMILIARES?
Es una acción de acrecentamiento y continuidad
del espacio disciplinario escolar, relatar sobre los golpes del maestro en la
escuela representaría la continuidad del castigo.
4.-¿ASPECTOS QUE
DESTACAN ENTRE EL ESPACIO ESCOLAR Y EL ESPACIO FAMILIAR?
Los padres valoraban el castigo de manera
positiva.
Dando escasos márgenes de autonomía que el
alumno tenía.
Está presente el recurso de la ambigüedad en la
expresión.
5-¿QUÉ OBLIGA AL
ALUMNO A LA BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA?
Un régimen altamente disciplinario, con o sin
castigos corporales.
6.-¿CÓMO SON LOS
DOCENTES ENTRE ELLOS?
Los ven Duros, hirientes, crueles, pero son
excelentes, responsables, importantes y dedicados
7.-¿A QUE ESTA
CENTRADA LA LECTURA?
Es relevante en la investigación educativa, en
este texto incursiona en un aspecto muy poco analizado de las políticas de
formación de profesores de educación básica en México.
8.- ¿QUÉ
ESTRATEGIAS Y ESPACIOS CONSTRUYEN LOS PROFESORES PARA AUTOFORMARSE?
Cuyo objetivo consiste en “reconstruir, a
partir del análisis del discurso, la trama de significaciones y de sentido de
la formación de los maestros.
9.- ¿DE
QUÉ MANERA INF LUYEN LA INTERACCIÓN Y LA RELACIÓN CON LOS OTROS PARA FAVORECER
U OBSTACULIZAR LA AUTOFORMACIÓN?
Una de las consecuencias ha sido en parte que
la cultura tiene sobre ella, su experiencia y su relación con otros, y los
factores que producen disposiciones favorables a la autoformación.
10.- ¿ CÓMO RECUPERA
LA AUTORA LAS VOCES DE LOS PROFESORES NO COMO VERDADES ABSOLUTAS?
Como “un
acercamiento al objeto”, y toma como base empírica el análisis de dos casos en
los cuales se promueven prácticas de autodidactismo
11.-¿ A QUE HACE
REFERENCIA LOS INCISOS A Y B?
a) la licenciatura en Educación Plan 1994 (LE
94) ofertada por la Universidad Pedagógica de Durango, México, a maestros de
educación básica en servicio que no contaban con este grado académico.
b) los
cursos del Programa Nacional para la Actualización Permanente (Pronap) de la
Secretaría de Educación Pública de México destinados a este sector.
12.- ¿ EL DESARROLLO
DE LAS ESCUELAS EN LAS SOCIEDADES MODERNAS
SE HA DADO A LA PAR DE?
que el desarrollo de mecanismos disciplinarios
de control de inclusión y de exclusión de los sujetos
13.- ¿QUE TÉCNICAS
SURGEN DESARROLLANDO POR ESTAS INSTITUCIONES DISCIPLINARIAS?
van definiendo un modo de adscripción política
del cuerpo, así como maneras de encauzar la conducta. A partir de
ello se desarrolla un corpus de procedimientos y de saberes, expresados muchas
veces en forma de descripción de recetas y datos, que modulan las actividades
cotidianas en las actividades disciplinarias.
14.-¿LA FORMACIÓN
NORMAL QUE NOS PROMUEVE?
habilidades de pensamiento y de estudio, de
reflexión y de crítica sino que orienta las prácticas de formación hacia la
memorización, la repetición y la realización mecánica de los trabajos.
15.-¿COMO SE VA
TRADUCIENDO EL APRENDIZAJE DE LA NORMAL?
en esquemas de disciplina y de obediencia que
estarán presentes en el desempeño de su trabajo diario marcado por una serie de
tareas obligatorias que limitan su creatividad pedagógica y su capacidad para
tomar decisiones.
16.- ¿ UN MOMENTO DE
LA FORMACIÓN DISCIPLINARIA: LA ESCUELA ESTA CARACTERIZADA POR?
Está caracterizada por golpes, actos verbales
con cargas de agresividad e imposición, por la conversión de espacios
corporales en objetos de castigo, por acciones correctivas y por el control del
espacio y tiempo de los estudiantes, como método disciplinario era práctica
común en la escuela y en el espacio privado (familiar) como una continuidad del
acto disciplinario de la institución escolar en la conformación de las
personas.
17.- ESPACIOS Y EFECTOS DE LA RESTRICCIÓN DE LA
AUTOFORMACIÓN EN EL TRABAJO
La restricción de la libertad de los maestros
es analizada en este apartado a partir de lo que llamamos cultura
del miedo, configurada en un torno a un conjunto de prejuicios y formas de
control. Los prejudicios constituyen la parte fundamental de la vida
humana y de su cultura pues a partir de ellas que son posibles juzgar en la
vida cotidiana, la existencia de auténticos prejuicios.
18.- PROCESOS DE
CONTROL: EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN
La calificación como instrumento de evaluación,
es un elemento que esta presente a lo largo de la trayectoria formativa de los
maestros; el sistema educativo ha desarrollado un programa de evaluación
académica de maestros y alumnos, como parte del conjunto de actividades que a
lo largo el maestro desarrolla en la escuela, los concursos escolares ocupan un
lugar muy importante y le exigen la realización de un conjunto de
actividades específicas, con la intencionalidad de evaluar el aprovechamiento
escolar de los niños, el desempeño docente de los maestros y la asesoría
provista por los supervisores y personal de apoyo técnico en los sectores
educativos.
19.- ¿ LOS ÉXITOS EN
EL TRABAJO ADQUIEREN UN PESO SIMBÓLICO ESPECIAL PARA LOS MAESTROS
otorga un sentido de identificación del maestro
con su trabajo, desde la perspectiva laboral como el proyecto de mismo de
persona; ganar un concurso representa para el maestro múltiples ganancias para
su imagen para su imagen y sus puntuaciones escalonarías
20.- LA FORMACION
DISCIPLINARIA UN PROCESO DE ESTIMULO /SANCION
DISCIPLINA: UN SISTEMA DE CONTROL
LA CRISIS DE AUTORIDAD EN LA EDUCACION Y UNA
CRISIS DE RESPONSABILIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS.
21.- UN MOMENTO DE
LA FORMACION DISCIPLINARIA: LA ESCUELA
Castigos físicos/ castigos en casa.
22.-¿QUÉ
CONSECUENCIAS PEDAGOGICAS PUEDE OCASIONAR?
El maestro se percibe como un objeto pedagógico
El toma conciencia de lo que es ser visto como
un objeto pedagógico.
23.-¿CUALES SON LAS
MEDIDAS DISCIPLINARIAS QUE MENCIONA?
El padre valorava el castigo de una manera
positiva
Elemento presente en la arbitrariedad
Estrategia en el alumno para sobrevivir a los
castigos.
24.- ¿estrategias a
respuestas de los profesores?
Sometimiento a relaciones jerárquicas.
Aceptación.
Asociación a la disciplina con el éxito.
Descalificación de si mismo.
Silenciamiento.
25.-¿METAFORAS DEL
MIEDO?
Miedo a ser reprimido.
No ser capaz de lo que siente.
No tener miedo al que dirán.
Miedo a la comunicación
26.-PROCESOS DE
CONTROL EXCLUSION/ INCLUSION
LOS QUE SABEN MAS.
LOS MAS RAPIDOS.
LOS LENTOS. LOS QUE NOS E ESFUERZAN
PREGUNTAS DE LA LECTURA
DE AUTOFORMACIÓN DE MAESTROS EN LOS MÁRGENES DEL SISTEMA EDUCATIVO
1. ¿A qué se refiere la formación disciplinaria? Está caracterizada por
golpes, actos verbales con cargas de agresividad e imposición, por la
conversión de espacios corporales en
objetos de castigo, por acciones correctivas
y por el control de espacio y el
tiempo de los estudiantes.
2.
¿Qué menciona Lorca
acerca del castigo? Que es como un método disciplinario era una práctica común en su escuela,
pero parce que era una práctica común en las escuelas de medio rural.
3. ¿Cuáles son los tres niveles de castigo?
a.
Cuando le iba bien
b. Cuando le iba un poco mal
c. Cuando traumaba
4. ¿Qué es lo que no promueve
la formación en la normal?
a. No promueve la formación
de habilidades de pensamiento y estudio
b. De reflexión critica
c. Sino que orienta las
prácticas de formación hacia la memorización, la repetición y la realización mecánica de los trabajos.
5. ¿Qué hace la disciplina?
a. Disocia el poder del
cuerpo; de una parte, hace de este poder una aptitud , capacidad que trata de
aumentar, y cambia por otra parte la energía. La potencia que de ello podría
resultar, y la convierte en una relación de sujeción estricta.
6. ¿A qué se refiere un espacio familiar?
a. es considerado, como una
extensión de acrecentamiento y continuidad en el espacio disciplinario escolar
al resaltar que el hecho de relatar, o contar a la madre sobre los golpes del
maestro en la escuela le representaría la continuidad del castigo, es decir
golpes y enseñanza disciplinaria por parte de la madre, relatado con el encima.
7.
Menciona algunos aspectos entre los límites del espacio escolar y el
espacio familiar.
·
Los padres valoran los castigos que imparte el maestro de forma positiva
·
La arbitrariedad con la que se procedía el castigo “De cualquier cosa que
se hacía”.
·
Estrategia del alumno para sobrevivir a los castigos.
·
La manera como se plantea el esconder ante los padres el hecho que un
alumno es castigado por el maestro.
8. ¿Para el maestro Lorca que quiere decir la palabra diablura?
a. Una representación del
niño que revela una identidad asignada.
9. ¿Cuáles son las consecuencias de un régimen disciplinario,
con o sin castigos corporales hacia los alumnos?
a. Obliga al alumno a la
búsqueda de estrategias de sobrevivencia, aceptando las consecuencias de un
castigo y la necesidad de esconder algunas actividades, antes padres y los
maestros.
10.
Menciona las dos
estrategias que permiten sobrevivir al orden disciplinario de la escuela y de
la familia.
-Permitir realizar actividades reconocidas como posibles causas de
represión “Ah que tiene que me pegue”
-Se descubre en sí mismo
un potencial para favorecer o comprometerse con su propio aprendizaje es decir
que puede intervenir de manera directa en su desempeño escolar.
11.
Las consecuencias pedagógicas de los distintos tipos de castigos ¿Qué es
lo que sugieren?
La configuración de una
identidad de si como personas expresivas, con fortalezas, valientes,
resistentes, confiada, no temerosas.
12.
Como personas obedientes, responsables, cumplidas, calladas, limitadas,
disciplinarias, temerosos con percepción de inferioridad respecto al maestro y
traumas.
13.
¿Cuál son las estrategias que los maestros relatan haber desarrollado
frente al orden disciplinario?
Sometimiento a las
relaciones jerárquicas con el maestro
Aceptación.
Asociación de la
disciplina con el éxito.
Descalificación de si y
de su experiencia.
Silenciamiento.
Justificación de la
presencia del castigo.
Búsqueda del acercamiento
afectivo.
14.
¿Porque algunos maestros parecen valorar y justificar la presencia del
castigo en el espacio escolar?
a. Por qué lo ven como un
mecanismo disciplinario en el que se establece una relación entre el éxito y
los regaños hacia los alumnos.
15. ¿Qué metáfora del miedo tienen los maestros?
a. El enemigo número uno del
maestro es el mismo maestro. Te desprestigia. Situaciones en las que se trata
de desprestigiar o perjudicar a alguien por envidia o por celo. Por ejemplo
alguien llega a un puesto en mejores condiciones que otro, tales como un
ascenso a supervisor o director.
16. La metáfora anterior tiene una función reguladora pues
define las interacciones; nos lleva a su vez a dos perspectivas, ¿Cuáles son y
en qué consisten?
a. Perspectiva agonista:
vista como una batalla que los confronta
b. Perspectiva orgánica:
según la cual las relaciones pueden ser
analizadas en base a referencias corporales
17. ¿En que consiste el miedo a la crítica?
a. Crisis identitario
categorial. Se dice que el maestro es el peor enemigo del maestro. No expone
sus dificultades en el aula, por miedo a exponerse antes sus compañeros
maestros. Se expresan deficiencias de los alumnos. Pero nunca decimos “yo tengo
esta deficiencia”.
18. ¿Cómo se da la interacción formativa en los maestros?
a. El maestro busca espacios
insólitos de intercambio de opiniones sobre su problemática docente, expresa
una necesidad de comunicarse competentemente con otros maestros y establecer
consensos; esto descarta los prejuicios que se planteaban, acerca de que el
docente niega la interacción
19. ¿Qué plantea al respecto Puro acerca de los peligros que implica el hablar, el expresarse?
a. Peligro a ser
percibido como el ser nombrado o
percibido como poseedor del atributo “ignorante”, es decir, “ser tachado de
ignorante”.
20. ¿Qué nos dice Delors acerca de la formación permanente?
a. El periodo de aprendizaje
cubre toda la vida y cada tipo de conocimiento invade el ámbito de los demás y
los enriquece, puede ser valorada por sus ventajas de flexibilidad, diversidad
y accesibilidad en el tiempo y en el espacio.
21. ¿Qué provoca la presencia de una “cultura del miedo”?
a. Limita la interacción
formativa tanto de maestros como alumnos.
22. ¿Qué objetivo de calidad formula el Programa Nacional de
Educación?
a. El desarrollo de
competencias cognoscitivas fundamentales de los alumnos, entre las que destacan
las habilidades comunicativas básicas, es decir, la lectura, la escritura, la
comunicación verbal y el saber escuchar
23.
¿Por qué el docente siente miedo frente a la comunidad?
24.
Se sienten de esta forma en el intercambio de opiniones acerca de las
dificultades con las que se enfrentan a su práctica docente., en algunos casos
como una manifestación de vergüenza o alguna dificultada para compartir sus
experiencias.
25.
¿Qué menciona la (Real academia española 2001)?
26.
Vergüenza se define como la “turbación del ánimo que suele encender el
color del rostro, ocasionado por alguna falta cometida, i por alguna acción
deshonrosa o humillante, propia o ajena”.
27.
¿Por qué se mencionan los celos del
docente, y cuáles son las razones por las cuales los docentes presentan estas
situaciones?
28.
Los celos están asociados a la dificultad que se les presenta a la maestra
frente a la acción de lo que hace y como lo hace, para expresar la experiencias
propias del maestro en su práctica docente.
29.
Son muy temerosos de exponer alguna falta cometida en nuestra práctica
docente.
30.
Exponer las prácticas puede colocarlos en una situación deshonora.
31.
Mostrar las prácticas evidencia ante los otros el delito a las faltas.
32.
¿Qué menciona (Lugo, 152, 155)?
33.
Los maestros somos tan egoístas que no compartimos ni nuestras
necesidades.
34.
¿Porque los docentes tienes esa inseguridad de exponer sus experiencias?
35.
Sin celosos posesivos que también una doble negación, la posición de las
primeras experiencias no las quieren compartir con nadie por temor a los
señalamientos.
36.
¿Cuál fue experiencia de Lorca al entrar a al programa de calidad?
37.
En la cual existe un ambiente de comunicación y de trabajo colaborativo es
una lave, en donde se el tener una buena comunicación entre los maestros es muy
importante para así no presentar celo profesional.
38.
¿Qué nos menciona (Foucault 1980ª.) sobre la comunicación entre maestros y
contexto?
39.
No toda la palabra, ni las acciones quedan en manos de los maestros sino
en la comunicación entre contexto y maestros.
40.
¿A qué se refiere ser autodidactica?
41.
Según Bézille (2003), adquiere una dimensión identitaria que caracteriza a
una persona con una inspiración a una autonomía socialmente reconocida con
ciertos rasgos.
42. ¿Cuáles son las tres dimensiones que emprenden las prácticas
auto formativas?
43.
Un modelo de formación altamente heteroformativo instructivo.
44.
Las restricciones disciplinarias y comunicativas de los maestros a lo largo
de su trayectoria formativa.
45.
La presencia de una cultura del miedo, que se inserta en la cultura
magisterial.
46. ¿Qué implica una práctica autodidactica?
a. Esta implica recorrer un
camino desconocido, que genera incertidumbre. Esto puede generar varios
factores que afectan la disposición de los maestros en proceso de
autoformación.
47. ¿Cuáles son los tres casos de los que se habla en el tema de
avaluación del aprendizaje y disciplina escolar?
a. ° El primer caso habla de
un maestro que fue elegido por tener un buen desempeño o buenos resultados en
las evaluaciones.
b. ° En el segundo caso la
elección se determina por su competencia lectora y escritora.
c. ° En el tercer caso se
establece una relación afectiva fungiendo igualmente como apoyo en las
actividades que se realizan en el aula.
48. ¿Qué quiere decir la inclusión y la exclusión de los
alumnos?
a. Son las diferentes
maneras percibidas de los maestros y a partir de esta percepción advierten los
actos de exclusión e inclusión que forman parte de la formación como docentes
mediante la práctica docente.
49. ¿Quiénes intervienen en una cadena de “ganancias”?
a. ° Los alumnos
b. ° La comunidad
c. ° Los maestros y
supervisores.
d. ° La escuela, la
supervisión y el sector educativo.
50. ¿Qué es un proceso de selección para la participación en los
concursos académicos?
a. Es la existencia de
criterios que permiten a los maestros o a las autoridades elegir a los alumnos
que mejor se pueden destacar.
51. Con referente
al texto, para los niños ¿cuál es el significado de "echarle ganas"?
El echarle ganas significaba el ser alguien para alcanzar sus metas a futuro. (HACER LAS COSAS BIEN.
El echarle ganas significaba el ser alguien para alcanzar sus metas a futuro. (HACER LAS COSAS BIEN.
52. El ser
premiado ¿que se le otorga al ganador?
Un reconocimiento social y personal.
Un reconocimiento social y personal.
53. ¿Qué
gana el docente al tener a un alumno premiado?
Representa múltiples ganancias para su imagen y puntuaciones escalarificas.
Representa múltiples ganancias para su imagen y puntuaciones escalarificas.
54. Menciona
algunos aspecto que redacta el caso del primo y Lorely con respecto
a la conducta de sus profesores?
La primaria se caracterizó por una marcada y una continua violencia de parte de su único maestro.
el maestro era muy represivo, era golpeador,
La primaria se caracterizó por una marcada y una continua violencia de parte de su único maestro.
el maestro era muy represivo, era golpeador,
55. Menciona
algunas características que describen a un
concurso según la lectura:
se configura como un ritual de transición, en el cual un niño, un maestro, una escuela, una autoridad e incluso una comunidad, entran en un sistema de prestigio.
se configura como un ritual de transición, en el cual un niño, un maestro, una escuela, una autoridad e incluso una comunidad, entran en un sistema de prestigio.
56. ¿De
dónde o a que influyo al éxito de LORCA?
A partir de la reflexion de sus experiencias en las instituciones de formación normal,
rompe los modelos pedagógicos de sus maestros.
A partir de la reflexion de sus experiencias en las instituciones de formación normal,
rompe los modelos pedagógicos de sus maestros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario