Sentidos perdidos de la
experiencia escolar. Brailovsky, D.
Capítulo 1. El fracaso de
enseñar ideas para pensar, la enseñanza y formación de los futuros docentes.
La escuela es la misma, y es otra; la formación se
intenta acomodar a los nuevos desafíos. El maestro se dedica a enseñar. Se
examinaran las explicaciones o justificaciones más frecuentes acerca del
fracaso de la enseñanza.
No sabe enseñar porque no saben los contenidos: El
que enseña tiene que saber qué es lo que va a enseñar. La idea que trabaja por
dentro de la queja supone que las claves de la transmisión están en el canon,
ósea en la apropiación compleja de la disciplina.
No saben enseñar porque no saben la didáctica. El
dominio de los contenidos disciplinares, por muy perfecto que sea, no de
automáticamente las claves de su transmisión.
Los maestros fracasan cuando no consiguen
relacionar contenidos con objetivos o plantear exitosamente situaciones de
aprendizaje. Flavia Terigi: los maestros transmiten un saber que no producen y
producen un saber que no reconocen.
No sabe enseñar porque no conocen el contexto.
Fracasa también porque no sabe distinguir y diferenciar contextos, y esto trae consigo
que no sepa adecuar la enseñanza a distintas y cambiantes situaciones; para ser
un enseñante, debe ser sociólogo, semiólogo, psicólogo, antropólogo, y sobre
todo luchador.
No sabe enseñar porque no conocen a los
destinatarios. Debe centrarse en conocer al usuario (estudiante) conocer sus
características, sus motivaciones, en si tener una lista exclusiva de los
alumnos. “dime quien eres y te enseñare mejor”
No sabe enseñar porque no tiene experiencia.
Antigüedad y sus beneficios. El estar mucho tiempo en el mismo lugar con el
saber resolver problemas. Fracasa el que tiene poca práctica. Sabe más quien
está más cerca de la realidad.
Conocimiento y saber. Mientras que conocimientos es
significados creados por el hombre son intercambiables; saber es la dimensión
instrumental, ligada a Saber el probar .Maestro que conoce tiene repertorio
amplio de conocimientos; si enseñar es repartir al mundo y saber es probar, el
que sabe enseña que ha probado mucho, que dará un mundo que conoce.
Enseñar y contar. Para poner a discusión o mostrar
distintas versiones del mundo para todos. También saber acerca de cómo enseñar.
Oferta y Demanda. La misma escuela es diferente a la vez, ya que se pueden
exigencias hacia la escuela, expectativas. La escuela jerarquiza, gradúa, y
esta se ve obligada a incluir retener y sobretodo abrirse. La adecuación al
contexto/demanda tiene importantes inconvenientes.
La decisión de aprender. El aprendizaje es una
decisión y la enseñanza una obligación. El fracaso a la hora de enseñar,
finalmente puede entenderse como la desproporción de pretender suscitar o
provocar estados en el alumno.
Capítulo 2. Objetos que
hablan
Se teme a fracasar, que a traicionar un ideal, pues
el ideal parece ser, no fracasar, rendir, poder, triunfar, prestigio es quien
lo fracasa, escuelas y maestros no son la excepción. Los maestros asumen la
responsabilidad de educar, aunque no confíen en sí mismos a la horade hacerlo,
jóvenes que no se sienten capaces o preparados, apuntando directamente a la
formación. La enseñanza fracaso porque
no se encuentran las claves, no están en ningún lado, una estrategia la
sumatoria, la hetero ayuda que es el dominio de aquello que un enseñante ha
querido enseñar (probar la enseñanza, experimentarla, intercambiar y analizar
distintas versiones de enseñanza.
Objetos que
hablan La escuela tiene sentido y tiene sentido pensar en la escuela como un
espacio de historia, de política, de conceptualización, los objetos escolares
actuales se comparan así con objetos asociados diferentes propuestas
pedagógicas a través de la historia, para cotejar sus funciones, su diseño, uso
y críticas por parte de sus detractores.
Los objetos son definidos como materiales,
artefactos, tecnologías, estableciendo relaciones entre estos y distintos
aspectos simbólicos del campo educativo sus ideologías, valores, la cultura
material forma parte de la cultura escolar, distintos objetos han estado
siempre presentes en la vida cotidiana de instituciones y aulas definidos como:
materiales didácticos, uniformes, herramientas de registro, permanecen en ella
o bien se alteran en la escuela, algunos han logrado permanecer en ella como lo
son los pupitres, pizarrón, etc.
Dos puntos importantes en la obra de Comenius, uno
trata de un objeto escolar muy significativo, dos: dedica un capítulo ilustrado
a la escuela relevante en su época.
La estructura de la presentación de la escuela es
una estructura muy precisa: -un espacio con una doble finalidad, moral y
cognitiva, -habitado por dos sujetos, maestros y alumnos, -organiza por la
palabra escrita y hablada. Los tres niveles reconocidos con función.
Saber son libro, pizarrón, pupitre, el objeto con
función-identidad: posición en el aula, silla del maestro y bancos de los
alumnos, y el objeto con función disciplinaria, la varilla.
En Montessori, no es exclusivo de la maestra, sino
también forma parte del niño, dice que son los objetos y no la enseñanza de la
maestra, como es el niño quien los usa, pasa a ser el la entidad activa, los
materiales remplazan al docentes, el uso de los materiales se basan en dos
grandes principios, el uso lúdico del material y el aprendizaje como una
experiencia sensorial.
Los objetos escolares oficiales: se asocian a
percepciones, son homogéneos en el interior del sistema escolar, si es uno
maestro las utiliza para escribir en el pizarrón, si se es alumno, las utiliza
para arrojar a los compañeros.
Los objetos escolarizados en disputa: la
autorización o no de su uso, se cuestiona, ejemplo los celulares, se encuentran
escuelas donde se es libre su uso, pero en otras no, donde en el portón se
prohíbe su entrada con ellos.
Los objetos escolares ilícitos: objetos que están
prohibidos, no permitidos en la escuela, ejemplos machetes utilizado en
exámenes y pelotas de papel enredadas con cinta utilizada en los recesos.
Cuando nos referimos a sentidos perdidos, no es más
que el conjunto de posiciones de autoridad, habilitaciones para saber, decir y
actuar la existencia de objetos cuyo carácter escolar está en disputa.
El mercado los distribuye, la brecha los hace
accesibles o inaccesibles o la escuela que cada vez busca legitimarse bajo sus
propias reglas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario